Como bien señala el título de esta publicación, a continuación hablaremos sobre las mega estructuras abandonadas en España.
Todas ellas fueron abandonadas por causas de la crisis del año 2007. Algunas ya encontraron dueños pero otras los siguen buscando.
Estadio Nuevo Mestalla – Valencia
El nuevo Mestalla es un claro ejemplo de cómo la crisis afectó a España. Este estadio iba a ser el estadio del Valencia Club de Fútbol, sustituyendo así al actual estadio de Mestalla. Lo cierto es que tras 12 años esto aún no ha sucedido.
La construcción se inició en el año 2007 pero se encuentra paralizada por tiempo indefinido desde febrero de 2009 sin fecha de reanudación de las obras ni de finalización.
El club se ve inmerso en una deuda económica que asciende a los 547 millones de euros. La mayoría de los cuales a la entidad Bancaja que se vieron obligados a anunciar la paralización de las obras del estadio el 17 de febrero de 2009.
La idea inicial de Juan Bautista Soler, era la de financiar la construcción con la venta de las parcelas del viejo Mestalla. Pero la crisis inmobiliaria española iniciada en 2008 imposibilitó la viabilidad de vender las parcelas al precio inicialmente estimado.
Varios han sido los intentos de reanudar las obras en 2012, 2013 ,2014 y 2016. En el proyecto inicial, en la fachada se representarán los barrios de Valencia y el río Turia a su paso por la ciudad, una forma original de plasmar la ciudad en el diseño de la cubierta.
Fue diseñado inicialmente con una capacidad para 75.100 espectadores, uno de los más grandes en España y para poder albergar competiciones de atletismo, requisito propuesto por el ayuntamiento de Valencia.
Según el proyecto inicial será un estadio de 5 estrellas de la UEFA, tendría 3.500 plazas de aparcamiento, zona de ocio, un museo sobre la historia del club, diferentes zonas vip y un auditorio para asambleas y reuniones.
Por desgracia y por los problemas no han sido solucionados y las obras seguirán paralizadas.
Ágora – Valencia
Ágora es una gran plaza cubierta, diseñada por Santiago Calatrava, situada en el complejo de la ciudad de las artes y las ciencias de Valencia y otro claro ejemplo de los problemas de la crisis.
Aunque se inauguró en noviembre de 2009 con el torneo de tenis, en septiembre de 2011 los trabajos para la instalación de las lamas de acero móviles, que deberían cubrir la parte superior, se encuentran paralizados por falta de presupuesto.
El edificio presupuestado inicialmente en alrededor de 45 millones de euros, ya ha duplicado esa cifra hasta los 90 millones.
Actualmente este edificio está en construcción y será el futuro centro cultural Caixaforum. Uno de los elementos principales que aún no se encuentran instalados son las lamas de acero móviles que deberían cubrir la parte superior, aunque por falta de presupuesto pueden no instalarse.
Se espera que esto, más los nuevos interiores, se encuentren finalizados para el año 2021. El edificio Ágora representa dos manos entrelazadas, siendo las lamas aún ausentes los dedos.
Su interior actualmente tiene función de pista de tenis de hasta 3000 espectadores pero como mencionamos anteriormente, se convertirá en un centro cultural.
Intempo – Benidorm
Intempo es el segundo rascacielos residencial más alto de la Unión Europea, situado en Benidorm, la llamada ciudad de los rascacielos. Este rascacielos se convertiría en el más alto de la región con 200 metros de altura.
Está conformado por dos edificios, unidos en la parte superior por una estructura cónica. Los planos del edificio fueron presentados en 2006 y las obras se iniciaron en 2007 pero su obra fue aplazada durante años, debido al estallido de la crisis y a la aparición de numerosos problemas, tanto de índole financiero como técnico.
El coste hasta la fecha es de 93 millones de euros.
El edificio ha buscado dueño desde su paralización hasta que en diciembre de 2018 SVP, contrató los servicios de la promotora catalana Unnim Residencial que se encargará de su finalización y comercialización, así como del arquitecto Rafael Robledo que rediseñará las zonas inacabadas para hacerlas más atractivas y facilitar su venta.
Recientemente se conocieron más detalles de los cambios en el diseño. Con respecto al interior de los pisos se han tirado tabiques y sustituido las puertas, por puertas correderas para ganar espacio y luminosidad.
La gran mayoría de viviendas de un dormitorio desaparecerán para dar lugar a pisos de dos habitaciones. Las dos últimas plantas se destinarán a zonas de ocio comunes como gimnasio, piscina, baño de hidromasaje y aprovechando la azotea como zona de chill out. Contará asimismo con un restaurante de uso exclusivo para los vecinos y una terraza de 1200 metros cuadrados.
Con respecto a las zonas comunes a nivel de calle se sustituirán la piscina olímpica y las pistas de tenis y pádel por una piscina tipo playa con desnivel variable y una zona infantil. El recibidor de entrada de 600 metros cuadrados tendrá un diseño basado en el art déco contemporáneo y estará finalizado para 2020.
Ciudad de la justicia – Madrid
La ciudad de la justicia, no es realmente la estructura abandonada más grande pero iba a ser la más ambiciosa. Está mega estructura cilíndrica a las afueras de Madrid sorprende a cualquiera que pase.
El campus de la justicia de Madrid, fue un proyecto urbanístico que pretendía agrupar todos los órganos judiciales con sede en Madrid, excepto los estatales, supremo y audiencia nacional, en un mismo entorno.
Este proyecto suponía la construcción de un lugar emblemático en Madrid, con la participación de arquitectos tan afamados como Norman Foster, Zaha Hadid, Richard Rogers, entre otros. El complejo debía contar con 14 edificios y todos los edificios mostrarían formas circulares.
La configuración y ordenación urbanística general del proyecto quedó definida por la propuesta que resultó ganadora del concurso internacional de ideas. Celebrado al efecto, durante el primer semestre del año 2005 con una participación de más de 300 estudios internacionales y cuyos autores fueron los arquitectos del estudio madrileño Frechilla y López-Peláez.
En el año 2014 el gobierno de la comunidad de Madrid anunció la liquidación de la sociedad encargada de gestionar el proyecto. De todos los edificios previstos sólo se ha construido el destinado a albergar el instituto de medicina legal que nunca ha llegado a ocuparse con un coste de poco más de 100 millones
El 4 de septiembre del mismo año el presidente de la comunidad de Madrid, Ignacio González, declaró en un acto público que para el verano del 2015 se retomarían las obras del proyecto. Cambiando la forma en que se gestionará, pasando de una sociedad pública como era inicialmente, a sacar un concurso público para retomar la construcción. La realidad es que esto no sucedió. A 2019 no se sabe cuál será el próximo paso de la comunidad de Madrid
Recientemente el alcalde de Madrid comunicó que están estudiando reactivar el proyecto como ya ha hecho con otros proyectos de la capital.