10 Plantas Medicinales de Bolivia que Debes Conocer por sus Secretos Ancestrales

Descubre 10 plantas medicinales de Bolivia: Coca, Quinua, Muña, Wira Wira, Uña de Gato... Usos ancestrales, propiedades curativas y curiosidades únicas.

Bolivia, con su extraordinaria diversidad geográfica que abarca desde las alturas andinas hasta la exuberancia amazónica y las planicies del Chaco, es hogar de una riqueza botánica incomparable.

Durante siglos, sus pueblos originarios han desarrollado un profundo conocimiento sobre las propiedades curativas de la flora local, utilizando una vasta farmacopea natural para tratar dolencias, aliviar malestares y mantener el equilibrio espiritual. Muchas de estas plantas medicinales de Bolivia, antes relegadas a la sabiduría ancestral, hoy despiertan el interés de la ciencia moderna por sus potentes principios activos.

Te invitamos a descubrir 10 de estas plantas emblemáticas, sus usos tradicionales y esas fascinantes curiosidades que las convierten en verdaderos tesoros de la biodiversidad y la cultura boliviana.

1. Hoja de Coca (Erythroxylum coca)

Hoja de Coca (Erythroxylum coca)
Imagen tomada de Wikipedia

Ninguna planta está tan intrínsecamente ligada a la cultura andina como la hoja de coca. Lejos de la controversia que genera su alcaloide procesado (la cocaína), la hoja natural ha sido utilizada y venerada por los pueblos andinos de Bolivia durante milenios.

Tradicionalmente, se mastica (acullico) o se toma en infusión (mate de coca) para combatir la fatiga, el hambre y los efectos de la altitud (soroche). Es una fuente rica en vitaminas y minerales y actúa como un estimulante suave.

Culturalmente, tiene un profundo significado ritual y social, utilizada en ceremonias, ofrendas a la Pachamama (Madre Tierra) y como símbolo de reciprocidad comunitaria. Su uso tradicional es legal y una parte fundamental de la identidad cultural en gran parte de Bolivia.

Curiosidades y datos interesantes de Hoja de Coca

  • ¡Más Nutritiva que Muchas Verduras!: La hoja de coca seca contiene más calcio que la leche y más hierro que las espinacas, además de vitaminas A, E y del complejo B. ¡Es un verdadero multivitamínico natural!
  • El Ritual del Acullico: Masticar coca no es simplemente tragarla. Se forma un bolo de hojas en la mejilla (acullico) al que se añade una sustancia alcalina (como la llipta, hecha de cenizas vegetales) que ayuda a liberar los alcaloides activos lentamente.
  • Anestésico Local Ancestral: Mucho antes de la novocaína, los pueblos andinos ya usaban la hoja de coca por sus propiedades anestésicas para aliviar dolores de muelas o realizar pequeñas intervenciones médicas.
  • Combustible para los Chasquis: Los legendarios mensajeros incas (chasquis), capaces de recorrer enormes distancias a gran altitud, dependían del acullico de coca para mantener su energía y resistencia.
  • La Batalla por la Hoja Sagrada: Bolivia ha librado una larga batalla diplomática internacional para defender el uso tradicional y legal de la hoja de coca, diferenciándolo del narcotráfico y buscando su despenalización en convenciones de la ONU.

2. Quinua (Chenopodium quinoa – hojas y flores)

Imagen tomada de Flor de Planta

Si bien la quinua es mundialmente famosa por sus granos altamente nutritivos, las culturas andinas de Bolivia también han utilizado tradicionalmente otras partes de esta resistente planta con fines medicinales.

Las hojas tiernas se consumen cocidas de forma similar a las espinacas, aportando vitaminas y minerales. Más específicamente, las infusiones preparadas con las hojas o las flores de ciertas variedades de quinua se han empleado en la medicina popular para tratar problemas urinarios, como desinflamante, o para aliviar dolores de garganta.

Además, el agua resultante del lavado de los granos (rica en saponinas) se usaba externamente como antiséptico para lavar heridas. Es un ejemplo de aprovechamiento integral de una planta adaptada a la dura vida del Altiplano.

Curiosidades y datos interesantes de Quinua

  • ¡Hojas también Comestibles!: Aunque menos conocidas internacionalmente, las hojas de quinua son nutritivas y se pueden cocinar como cualquier otra verdura de hoja verde, ¡una práctica común en las comunidades andinas!
  • Saponinas: ¿Jabón Natural?: Las saponinas que recubren el grano de quinua (y que le dan sabor amargo si no se lava) son un detergente natural. ¡Tradicionalmente, el agua de lavado se usaba incluso para lavar la ropa!
  • Adaptación Extrema: La quinua es increíblemente resistente, capaz de crecer a más de 4,000 metros de altitud en el Altiplano boliviano, soportando heladas, sequía y suelos pobres donde pocos otros cultivos sobreviven.
  • Variedad de Colores y Usos: Existen cientos de variedades de quinua con granos de diferentes colores (blanco, rojo, negro). Algunas variedades específicas eran preferidas para usos medicinales o rituales.
  • El “Grano Madre” Incaico: La quinua fue un alimento fundamental para las civilizaciones precolombinas, incluyendo los Incas, quienes la consideraban un grano sagrado y un regalo de los dioses.

3. Muña (Minthostachys mollis)

Imagen tomada de Infobae

Conocida como la “menta de los Andes”, la Muña es una planta aromática arbustiva que crece en las alturas de Bolivia y otros países andinos. Sus pequeñas hojas desprenden un intenso y refrescante aroma mentolado.

Tradicionalmente, es la hierba por excelencia para combatir el mal de altura (soroche) y los problemas digestivos asociados (pesadez, gases). Se consume principalmente en infusión (mate de muña). También se utiliza como condimento en sopas y guisos, y sus propiedades expectorantes la hacen útil para aliviar la tos y los resfriados.

Es una planta fundamental en el botiquín natural de cualquier viajero que se aventure por las alturas bolivianas.

Curiosidades y datos interesantes de Muña

  • ¡Repelente y Conservante!: Más allá de sus usos medicinales, la Muña es un eficaz repelente de insectos. ¡Tradicionalmente, se usaba para proteger los almacenes de papas (chuño) de plagas y gorgojos durante el almacenamiento!
  • Alivio Digestivo Rápido: Su aceite esencial es rico en mentol y otros compuestos que tienen propiedades carminativas (ayudan a expulsar gases) y antiespasmódicas, aliviando rápidamente la indigestión.
  • ¿Un Viagra Andino?: Algunas tradiciones populares le atribuyen propiedades afrodisíacas o vigorizantes, aunque no hay evidencia científica sólida que respalde este uso específico.
  • Adaptada a la Altura Extrema: La Muña prospera en altitudes entre los 2,500 y 4,000 metros, demostrando una increíble adaptación a las condiciones frías y de baja presión de oxígeno de los Andes.
  • Sabor Andino Único: Su sabor mentolado es distintivo y diferente al de otras mentas más comunes, aportando un toque fresco y particular a la gastronomía andina.

4. Wira Wira (Gnaphalium spp. / Achyrocline spp.)

Imagen tomada de EcoRegistros

Bajo el nombre común “Wira Wira” (a veces también “Vira Vira” o confundido con “Gordolobo”), se agrupan varias especies de plantas andinas (principalmente de los géneros Gnaphalium y Achyrocline) reconocibles por sus hojas y tallos cubiertos de una densa pubescencia blanquecina o plateada.

Son plantas emblemáticas de la medicina tradicional andina boliviana, utilizadas principalmente para tratar afecciones respiratorias: tos, bronquitis, asma, resfriados y congestión pulmonar.

Se preparan comúnmente en infusión o jarabe, a menudo combinadas con otras hierbas como el eucalipto. Se les atribuyen propiedades expectorantes, antiinflamatorias y balsámicas.

Curiosidades y datos interesantes de Wira Wira

  • ¡Abrigo Natural!: La densa capa de “pelusa” blanca que cubre la planta no es solo decorativa; la protege del frío intenso, la radiación solar de gran altitud y ayuda a reducir la pérdida de agua en el ambiente seco del Altiplano.
  • Planta de “Calor”: En la cosmovisión andina, que clasifica las plantas como “frías” o “calientes” según sus efectos en el cuerpo, la Wira Wira se considera una planta “caliente”, ideal para tratar enfermedades “frías” como los resfriados y problemas pulmonares.
  • Humo Purificador: Además de en infusión, las hojas secas de Wira Wira a veces se queman como incienso en rituales de limpieza o para purificar el aire de ambientes cerrados.
  • Identificación Compleja: El nombre común “Wira Wira” se aplica a varias especies botánicamente distintas pero con apariencia y usos medicinales similares, lo que a veces dificulta la investigación científica precisa.
  • Resistencia a la Altura: Estas plantas son expertas en sobrevivir en las condiciones extremas de la puna y el Altiplano boliviano, por encima de los 3,500 metros.

5. Chilca (Baccharis latifolia)

Imagen tomada de Wikipedia

La Chilca es un arbusto muy común y resistente que crece en diversas zonas de Bolivia, desde valles interandinos hasta laderas de montañas. Es una planta fundamental en la farmacopea tradicional, especialmente valorada por sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas.

Sus hojas se utilizan principalmente de forma externa: machacadas o calentadas, se aplican como cataplasma (emplasto) sobre golpes, contusiones, torceduras, dolores reumáticos o musculares para reducir la hinchazón y aliviar el dolor.

También se le atribuyen propiedades cicatrizantes para heridas superficiales.

Curiosidades y datos interesantes de Chilca

  • ¡La “Aspirina” Andina (para Golpes)!: Por su eficacia y amplio uso para aliviar dolores e inflamaciones musculares y articulares, a la Chilca se la compara a menudo con un antiinflamatorio natural tópico.
  • Humo Protector: En algunas comunidades andinas, quemar ramas de Chilca se considera un ritual de limpieza energética para ahuyentar “malos espíritus” o proteger casas y corrales.
  • Indicador de Suelos Perturbados: La Chilca es una planta pionera que a menudo coloniza rápidamente terrenos alterados o erosionados, como bordes de caminos o laderas deforestadas, ayudando a estabilizar el suelo.
  • ¿Tinte Natural?: Algunas fuentes mencionan usos tradicionales de ciertas partes de la planta para obtener tintes de color amarillo o verdoso para teñir lanas.
  • Resistencia Comprobada: Estudios científicos han empezado a validar sus propiedades antiinflamatorias, identificando compuestos como flavonoides y terpenoides en sus hojas.

6. Copaiba (Copaifera spp.)

Imagen tomada de A planta da vez

El árbol de Copaiba, que crece en la Amazonía boliviana (y otros países vecinos), es famoso por el aceite-resina que se extrae directamente de su tronco mediante una perforación.

Este bálsamo natural ha sido utilizado por los pueblos indígenas amazónicos durante siglos por sus extraordinarias propiedades antiinflamatorias, cicatrizantes y antisépticas. Se aplica tópicamente sobre heridas, picaduras de insectos, problemas de piel (psoriasis, eccemas) o dolores articulares.

También se ingiere en pequeñas dosis (con precaución) para tratar problemas respiratorios o úlceras. Su principal componente activo es el beta-cariofileno, un potente antiinflamatorio.

Curiosidades y datos interesantes de Copaiba

  • ¡El Árbol que “Sangra” Aceite!: La extracción tradicional del aceite de Copaiba es fascinante. Se perfora el tronco y el aceite-resina fluye espontáneamente, como si el árbol “sangrara” su bálsamo curativo. ¡La cosecha debe ser sostenible para no dañar al árbol!
  • ¿El “Antibiótico” de la Selva?: Por sus propiedades antisépticas y cicatrizantes, el aceite de Copaiba ha sido fundamental en la medicina tradicional amazónica para tratar infecciones y acelerar la curación de heridas en un ambiente propenso a ellas.
  • Potente Antiinflamatorio Natural: El beta-cariofileno, su componente estrella, es el mismo compuesto que se encuentra en la pimienta negra o el clavo, ¡y actúa sobre los mismos receptores cannabinoides (CB2) que el CBD, explicando su potente efecto antiinflamatorio!
  • Brillo Amazónico para la Madera: Además de sus usos medicinales, el aceite de Copaiba también se ha utilizado tradicionalmente como barniz natural para proteger y dar brillo a objetos de madera.
  • Variedad de Especies: Existen varias especies del género Copaifera que producen el aceite, y la composición química (y por tanto, sus propiedades exactas) puede variar ligeramente entre ellas.

7. Uña de Gato (Uncaria tomentosa / U. guianensis)

Imagen tomada de El País

Esta liana trepadora gigante, reconocible por las espinas curvas en forma de garra que le dan su nombre, crece en la selva amazónica de Bolivia y Perú. La corteza y raíz de la Uña de Gato son uno de los pilares de la medicina tradicional indígena, valoradas por sus potentes propiedades inmunoestimulantes, antiinflamatorias y antioxidantes.

Se utiliza tradicionalmente para tratar una amplia gama de dolencias, incluyendo artritis, problemas digestivos, infecciones, heridas e incluso como coadyuvante en tratamientos contra el cáncer (aunque se necesita más evidencia científica para esto último).

Sus principales compuestos activos son alcaloides oxindólicos.

Curiosidades y datos interesantes de Uña de Gato

  • ¡Dos Especies, Mismas Garras!: Existen dos especies principales usadas medicinalmente, Uncaria tomentosa y Uncaria guianensis. Ambas tienen las características “garras”, pero su composición química y potencia pueden variar ligeramente.
  • El Peligro de la Popularidad: Su fama mundial como “planta milagrosa” ha llevado a una sobreexplotación insostenible en algunas áreas, poniendo en peligro las poblaciones silvestres y haciendo crucial el cultivo y la cosecha responsable.
  • ¿Cómo la Descubrieron?: Se cree que los pueblos indígenas observaron cómo los animales heridos buscaban instintivamente frotarse contra la corteza de esta liana, descubriendo así sus propiedades curativas.
  • No Confundir con Otras “Uñas”: Es importante no confundirla con otras plantas que popularmente también se llaman “uña de gato” en otras regiones (como algunas acacias), ya que no tienen las mismas propiedades.
  • Ciencia Validando Tradición: Numerosos estudios científicos modernos han confirmado muchas de las propiedades inmunoestimulantes y antiinflamatorias atribuidas tradicionalmente a la Uña de Gato.

8. Hoja de Jamaica (Hibiscus sabdariffa)

Imagen tomada de iNaturalist Ecuador

Aunque originaria de África tropical, la flor (en realidad, el cáliz carnoso) de Jamaica se ha aclimatado y es muy popular en Bolivia y toda Latinoamérica. Su infusión, conocida como “agua de Jamaica”, es una bebida refrescante de color rojo intenso y sabor ácido característico.

Tradicionalmente, se valora por sus propiedades diuréticas, digestivas y para ayudar a controlar la presión arterial. Es muy rica en Vitamina C, antioxidantes (antocianinas, que le dan el color rojo) y ácidos orgánicos.

Se consume fría o caliente y es una alternativa saludable y popular a los refrescos industriales.

Curiosidades y datos interesantes de Hoja de Jamaica

  • ¡No es la Flor, es el Cáliz!: Lo que usamos para hacer la infusión no son los pétalos de la flor, sino los cálices carnosos y rojos que quedan después de que la flor se marchita. ¡Estos cálices protegen la cápsula de semillas!
  • Un Tinte Natural Vibrante: El intenso color rojo de la infusión de Jamaica se debe a las antocianinas, los mismos pigmentos que dan color a arándanos o moras. ¡Se ha usado como colorante alimentario natural!
  • ¿Ayuda a Bajar de Peso?: Algunos estudios preliminares sugieren que el extracto de Jamaica podría ayudar a inhibir la absorción de carbohidratos y tener un ligero efecto en el control de peso, pero se necesita más investigación.
  • De Bebida Refrescante a Mermelada: Además de la popular “agua de Jamaica”, los cálices rehidratados se pueden usar para hacer mermeladas, salsas, gelatinas e incluso como ingrediente en platos salados.
  • Precaución con la Presión Baja: Debido a su efecto hipotensor (baja la presión arterial), las personas con presión baja deben consumir el agua de Jamaica con moderación.

9. Cedrón (Aloysia citrodora)

Imagen tomada de iNaturalist México

Conocido también como Hierba Luisa o Verbena de Indias, el Cedrón es un arbusto aromático originario de Sudamérica (incluyendo Bolivia) cuyas hojas desprenden un intenso y delicioso aroma a limón.

Es una de las plantas medicinales más apreciadas para problemas digestivos y nerviosos. Su infusión se toma tradicionalmente después de las comidas para aliviar la pesadez, los gases y los espasmos intestinales (es carminativa y antiespasmódica).

También se valora por sus propiedades relajantes, ayudando a calmar los nervios, reducir el estrés y conciliar el sueño.

Curiosidades y datos interesantes de Cedrón

  • ¡El Perfume que Conquistó Europa!: El Cedrón fue llevado a Europa por los españoles en el siglo XVII y rápidamente se popularizó por su exquisito aroma a limón, ¡convirtiéndose en un ingrediente preciado en perfumería, popurrís y licores!
  • Combate el Mal Aliento: Masticar unas hojas frescas de Cedrón o hacer gárgaras con su infusión es un remedio tradicional para refrescar el aliento.
  • ¿Repele Mosquitos?: Aunque menos potente que la citronela verdadera, el aroma alimonado del Cedrón también puede tener un ligero efecto repelente de mosquitos.
  • Fácil de Cultivar: Es un arbusto relativamente fácil de cultivar en jardines o macetas con clima templado y buen sol, permitiendo tener siempre a mano sus hojas frescas para infusiones.
  • Diferente del “Cedrón de Puna”: En Bolivia, a veces se llama “Cedrón” a otra planta de altura con propiedades diferentes. El verdadero Aloysia citrodora es el de aroma alimonado.

10. Boldo (Peumus boldus)

Imagen tomada de Flickr

El Boldo es un árbol endémico de las zonas montañosas de Chile, pero sus hojas son ampliamente utilizadas en la medicina tradicional de Bolivia y otros países sudamericanos.

Es la planta por excelencia para problemas hepáticos y biliares. Sus hojas, de aroma fuerte y característico, contienen un alcaloide llamado boldina y aceites esenciales que estimulan la producción y secreción de bilis, facilitan la digestión de las grasas y tienen propiedades protectoras del hígado.

Se consume principalmente en infusión, a menudo después de comidas pesadas o para aliviar malestares digestivos relacionados con el hígado o la vesícula biliar.

Curiosidades y datos interesantes de Boldo

  • ¡Cuidado con el Exceso!: Aunque beneficioso en dosis adecuadas, el Boldo contiene también ascaridol, un compuesto potencialmente tóxico para el hígado si se consume en grandes cantidades o durante periodos muy prolongados. ¡No se recomienda su uso continuado sin supervisión!
  • Uso Ancestral Mapuche: Los Mapuches y otros pueblos originarios de los Andes ya utilizaban las hojas de Boldo por sus propiedades digestivas y hepáticas mucho antes de la llegada de los europeos.
  • Sabor Amargo Característico: La infusión de Boldo tiene un sabor distintivamente amargo y un aroma penetrante que no es del gusto de todos, pero que muchos asocian con sus efectos beneficiosos.
  • ¿Solo para el Hígado?: Aunque su fama principal es hepática, tradicionalmente también se ha usado para tratar el insomnio leve, dolores reumáticos o como diurético suave.
  • Árbol Dioico: El árbol del Boldo es dioico, lo que significa que existen árboles “macho” y árboles “hembra” separados. ¡Solo los árboles hembra producen los pequeños frutos comestibles (aunque las hojas se usan de ambos)!

La riqueza natural de Bolivia se refleja en su impresionante farmacopea tradicional. Estas diez plantas son apenas un ejemplo del vasto conocimiento ancestral sobre el poder curativo de la naturaleza que aún perdura en los Andes, la Amazonía y el Chaco boliviano. Investigar, valorar y proteger esta biodiversidad y la sabiduría asociada a ella es fundamental, no solo para las comunidades locales, sino para el potencial descubrimiento de nuevas soluciones para la salud global.

Temas en esta nota:

Exit mobile version