6 Montañas Más Importantes y Asombrosas de Jujuy que Te Conectarán con los Andes Argentinos

Descubre las 6 montañas más importantes de Jujuy: Nevado de Chañi (la más alta!), Hornocal (14 colores), Cerro 7 Colores... ¡Paisajes andinos únicos!

¡Prepárate para elevar tus sentidos en Jujuy! Esta provincia del extremo noroeste argentino es un lienzo espectacular donde la Cordillera de los Andes y la árida Puna pintan paisajes de una belleza sobrecogedora. Sus montañas no son solo imponentes masas de roca y nieve; son guardianas de culturas ancestrales, hogar de una biodiversidad única adaptada a la altura y escenarios de aventuras inolvidables.

Desde picos que rozan los 6,000 metros hasta cerros que deslumbran con una paleta de catorce colores, las montañas jujeñas son el alma de la región. Te invitamos a un recorrido ascendente por 6 de las montañas y formaciones serranas más importantes y asombrosas de Jujuy, descubriendo su geología, su mística y esas curiosidades que las hacen únicas en el mundo. ¡Alista tu espíritu aventurero!

6. Montañas del Parque Nacional Calilegua

Montañas del Parque Nacional Calilegua
Imagen tomada de Parque Nacional Calilegua

En el extremo sureste de Jujuy, limitando con Salta, el Parque Nacional Calilegua protege una porción vital de las Sierras Subandinas y el ecosistema de Yungas (selva de montaña). Aunque no posee las altitudes extremas de la Puna, sus montañas cubiertas de una densa selva nublada son de una belleza exuberante y fundamental para la biodiversidad.

Cumbres como el Cerro Amarillo o el Hermoso superan los 3,000 metros, pero la verdadera importancia reside en la riqueza biológica que albergan sus laderas boscosas: es hogar del yaguareté, el tapir, tucanes, monos y una infinidad de especies vegetales. Recorrer sus senderos es sumergirse en la humedad y el verdor de la selva de montaña.

Curiosidades y datos interesantes de Montañas de Calilegua

  • ¡El Refugio del Yaguareté!: Calilegua es uno de los últimos refugios importantes para el yaguareté (jaguar) en el noroeste argentino. ¡Avistar sus huellas o escuchar su rugido (muy improbable) es una experiencia emocionante!
  • Un Mar de Nubes Constante: La humedad que asciende desde la llanura chaco-salteña choca con estas montañas, creando un ambiente de bosque nuboso casi permanente en las alturas, con árboles cubiertos de musgos y epífitas.
  • Gradiente de Ecosistemas: En pocos kilómetros de ascenso, ¡se pasa de la selva pedemontana (base) a la selva montana y finalmente a los pastizales de neblina (alturas), una transición ecológica espectacular!
  • Rutas Históricas: Antiguos senderos utilizados por pueblos originarios y luego por madereros atraviesan el parque, recordando la historia de ocupación humana de estas sierras.
  • Observación de Aves Única: Es un paraíso para ornitólogos, hogar de especies andinas y yungueñas difíciles de ver en otros lugares, como el Mirlo de Agua y diversas tangaras coloridas.

5. Cerro Tuzgle (~5,500 metros, cercano a Jujuy en Salta)

Cerro Tuzgle
Imagen tomada de Argentina Extrema

Aunque técnicamente ubicado justo del otro lado del límite provincial, en Salta pero dominando el paisaje de la Puna jujeña cercana (como la zona de Susques), el Cerro Tuzgle merece una mención por ser uno de los volcanes más singulares y accesibles de la región.

A pesar de su considerable altura (5,500 m), este volcán aparentemente extinto (última actividad quizás hace miles de años) presenta una forma cónica truncada y es relativamente fácil de ascender para montañistas aclimatados.

Su cumbre ofrece vistas panorámicas espectaculares de la vasta Puna, salares y otros volcanes circundantes. Es un ejemplo perfecto del paisaje volcánico extremo de esta parte de los Andes.

Curiosidades y datos interesantes de Cerro Tuzgle

  • ¡Un Volcán “Fácil” de 5500m!: Comparado con otros picos de altitud similar, el Tuzgle es considerado técnicamente sencillo de escalar (una caminata exigente en altura), ¡lo que lo convierte en un objetivo popular para la aclimatación o para iniciarse en el montañismo de altura puneño!
  • ¿Actividad Geotérmica?: Aunque no hay erupciones recientes, ¡la presencia de aguas termales y cierta actividad geotérmica en sus alrededores sugiere que podría no estar completamente “muerto”!
  • “Ombligo” de la Puna: Su ubicación aislada en medio de la altiplanicie le da una presencia dominante y vistas de 360 grados absolutamente espectaculares desde la cima.
  • Restos Ceremoniales Incas: Como muchas montañas altas de los Andes, ¡se han encontrado evidencias (pircas, plataformas) de que la cumbre del Tuzgle fue utilizada como sitio ceremonial (apacheta) por los Incas!
  • Paisaje de Vicuñas y Suris: Sus laderas y la puna circundante son hábitat de la elegante vicuña y del suri cordillerano (ñandú petiso o choique), fauna típica adaptada a la altura.

4. Cerro Negro de Zenta (Sierra de Zenta)

Cerro Negro de Zenta
Imagen tomada de Jujuy al Día

La Sierra de Zenta es una imponente cadena montañosa que marca parte del límite oriental de la Puna jujeña, separándola de las Yungas. Dentro de esta sierra se elevan varios picos de gran altitud, siendo el Cerro Negro uno de los más prominentes y desafiantes, superando probablemente los 5,000 metros (la altitud exacta varía según fuentes).

Es una zona mucho menos explorada y turística que la Quebrada de Humahuaca, ofreciendo montañismo de aventura en un entorno remoto y salvaje. Sus cumbres áridas contrastan con las quebradas húmedas que descienden hacia el este.

Curiosidades y datos interesantes de Cerro Negro de Zenta

  • ¡Frontera Climática y Ecológica!: La Sierra de Zenta actúa como una barrera climática crucial. Detiene gran parte de la humedad que viene del este, creando la aridez de la Puna a un lado y las exuberantes Yungas al otro.
  • Territorio de Cóndores: Estas altas cumbres y acantilados remotos son un territorio ideal para el cóndor andino, ¡el ave voladora más grande del mundo!
  • Desafío para Exploradores: Las rutas de ascenso en la Sierra de Zenta suelen ser largas, sin senderos marcados y requieren autosuficiencia y experiencia en montañismo de altura en áreas remotas.
  • ¿Rutas Incas Ocultas?: Se especula que antiguos caminos incaicos podrían haber cruzado esta sierra, conectando la Puna con las tierras bajas, aunque hoy estén perdidos o sean difíciles de seguir.
  • Geología Compleja: La sierra muestra una historia geológica compleja, con plegamientos y fallas producto del levantamiento de los Andes.

3. Cerro de los Siete Colores (Purmamarca)

Cerro de los Siete Colores
Imagen tomada de Sitio Andino

Aunque técnicamente es un cerro y no una montaña de gran altitud (la base del pueblo de Purmamarca está a unos 2,300 m), es imposible no incluir al Cerro de los Siete Colores en una lista de las montañas más importantes y lindas de Jujuy.

Su belleza es mundialmente famosa y radica en las espectaculares franjas de colores sedimentarios que adornan sus laderas, producto de diferentes minerales y procesos geológicos a lo largo de millones de años.

Los tonos (rosados, verdes, pardos, amarillos, blancos, morados…) cambian de intensidad con la luz del día, ofreciendo un espectáculo visual único. Es la postal icónica de la Quebrada de Humahuaca.

Curiosidades y datos interesantes de Cerro de los Siete Colores

  • ¡Una Paleta Geológica de 600 Millones de Años!: Cada color corresponde a una capa de sedimento diferente depositada en distintas eras geológicas: desde sedimentos marinos (verdes, rosados) hasta continentales (ocres, rojos) y volcánicos, ¡un libro abierto de la historia terrestre!
  • El Mejor Momento: ¿La Mañana?: Se dice que los colores del cerro son más vibrantes durante las primeras horas de la mañana, cuando la luz del sol incide directamente sobre sus laderas orientadas al oeste.
  • Parte de la Quebrada Patrimonio de la Humanidad: El cerro es uno de los puntos más destacados dentro de la Quebrada de Humahuaca, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO por su paisaje cultural y natural.
  • ¿Sólo Siete Colores?: Aunque popularmente se habla de siete, ¡la variedad de tonalidades y la forma en que se mezclan hacen que contar exactamente siete colores sea un ejercicio subjetivo y divertido!
  • El Mirador “El Porito”: Un corto sendero sube a un mirador frente al cerro que ofrece la vista panorámica más clásica y fotografiada de esta maravilla natural.

2. Serranía de Hornocal (Humahuaca)

Serranía de Hornocal
Imagen tomada de Wikipedia

Si el Cerro de los Siete Colores es famoso, la Serranía de Hornocal, cerca de Humahuaca, lleva la paleta de colores andina a otro nivel. Conocida como la “Montaña de los Catorce Colores”, esta formación montañosa presenta una serie espectacular de pliegues sedimentarios en forma de “Y” invertida, donde se aprecian una gama increíblemente amplia y definida de tonalidades ocres, amarillas, verdes, rojas, blancas y violáceas.

La vista desde el mirador opuesto (ubicado a más de 4,300 metros de altitud) es simplemente sobrecogedora, especialmente por la tarde cuando el sol ilumina los colores. Es uno de los paisajes geológicos más impresionantes de Argentina.

Curiosidades y datos interesantes de Serranía de Hornocal

  • ¡Catorce Colores (o Más)!: El número “catorce” es una aproximación popular. ¡La compleja combinación de minerales (hierro, cobre, azufre, etc.) en las diferentes capas sedimentarias plegadas crea una gama cromática mucho más rica y sutil!
  • Formación Calcárea “Yacoraite”: Gran parte de estos coloridos estratos pertenecen a la Formación Yacoraite, una unidad geológica del Cretácico Superior rica en calizas y margas de origen marino.
  • El Reto de la Altura (¡para Verlo!): Llegar al mirador del Hornocal implica subir por un camino de ripio hasta más de 4,300 metros. ¡La altitud puede afectar a los visitantes, pero la vista recompensa el esfuerzo!
  • Mejor Luz: ¿La Tarde?: A diferencia del Cerro de los Siete Colores, se recomienda visitar el Hornocal por la tarde, cuando el sol ilumina directamente las laderas exponiendo toda la intensidad de sus colores.
  • Un Secreto Bien Guardado (Ya No Tanto): Durante mucho tiempo fue un tesoro paisajístico conocido principalmente por locales. ¡Su fama ha crecido exponencialmente en los últimos años gracias a las redes sociales!

1. Nevado de Chañi (~5,930 metros)

Nevado de Chañi
Imagen tomada de Peakbagger.com

Coronando la provincia de Jujuy y marcando el límite con Salta, el Nevado de Chañi es la cumbre más alta de los Andes jujeños y una de las montañas más desafiantes y codiciadas por los andinistas en la región.

Este macizo granítico, a menudo cubierto de nieve y hielo en sus partes altas (de ahí “Nevado”), roza los 6,000 metros de altura. Su ascenso es una expedición de alta montaña seria, que requiere experiencia, aclimatación y buena logística, atravesando paisajes de puna remota y superando terreno glaciar o de roca expuesta.

Alcanzar su cumbre ofrece una sensación de logro inigualable y vistas panorámicas que dominan todo el noroeste argentino.

Curiosidades y datos interesantes de Nevado de Chañi

  • ¡El Techo de Jujuy!: Con sus casi 6,000 metros, es el punto culminante indiscutible de la provincia, visible desde grandes distancias en días claros.
  • Montaña Sagrada Incaica: Al igual que otros altos picos andinos, el Chañi fue una montaña sagrada (Apu) para los Incas. ¡Se han encontrado importantes restos arqueológicos incaicos cerca de su cumbre, incluyendo posibles santuarios de altura!
  • Un Glaciar en Retroceso: Las nieves y glaciares que le dan su nombre han experimentado un notable retroceso en las últimas décadas debido al cambio climático, ¡un fenómeno visible en muchas altas cumbres andinas!
  • ¿El Primer “Seismil” Argentino?: Existe un debate histórico sobre si la primera ascensión a un pico de 6,000 metros en territorio argentino fue en el Chañi o en el Aconcagua. ¡Lo cierto es que es un desafío de gran altitud!
  • Leyendas de Tesoros y Encantos: Como montaña sagrada y prominente, está rodeada de leyendas locales sobre tesoros incas escondidos, ciudades perdidas (“paititis”) o espíritus protectores (o peligrosos) de la montaña.

Jujuy es una provincia que deslumbra por la majestuosidad y diversidad de sus montañas. Desde los vibrantes colores de la Quebrada de Humahuaca hasta las cumbres nevadas de la Puna y la exuberancia de las Yungas, su geografía montañosa es el corazón de su identidad paisajística y cultural.

Explorar estos gigantes es conectarse con la fuerza de los Andes, la herencia de pueblos ancestrales y la belleza extrema de la naturaleza en el noroeste argentino.

Más Leídas

Temas en esta nota:

Más sobre:

También puede interesarte