Cuando se habla de vivir en altura, muchas personas piensan en una experiencia extrema, con aire enrarecido y paisajes andinos o tibetanos. Lo cierto es que en el planeta existen ciudades que superan con creces los 3.500 metros sobre el nivel del mar y, aun así, mantienen una dinámica de vida intensa y rica en costumbres.
Algunas se ubican en Sudamérica, particularmente en la cordillera de los Andes, mientras que otras se encuentran en la meseta tibetana de Asia. En este artículo, te presentamos 10 de las ciudades consideradas entre las más altas del mundo, ordenadas de menor a mayor altitud.
¡Conócelas y descubre cómo las poblaciones se han adaptado a estas condiciones únicas!
Lhasa, China (~3.656 m)
Capital de la Región Autónoma del Tíbet, Lhasa se sitúa a unos 3.656 metros sobre el nivel del mar, rodeada de montañas que superan los 5.000 m. La ciudad es un importante centro religioso del budismo tibetano, destacando el Palacio de Potala, antigua residencia del Dalái Lama, declarado Patrimonio de la Humanidad.
A pesar de la creciente modernización, conserva un ambiente espiritual único: los peregrinos recorren sus calles y circunvalan templos históricos como el Jokhang, ofreciendo una estampa de fervor religioso constante.
Lhasa experimenta inviernos fríos y veranos suaves, con una radiación solar intensa por la altitud. Visitarla requiere aclimatación para evitar el mal de altura, pero la recompensa es la inmersión en una cultura ancestral y paisajes inolvidables.
Curiosidades y datos interesantes de Lhasa
- El nombre “Lhasa” suele traducirse como “Lugar de los dioses”.
- El Palacio de Potala, construido en el siglo VII, se erige sobre la Montaña Roja y cuenta con más de mil estancias.
- La gastronomía local incluye el tsampa (harina de cebada tostada) y el té de mantequilla de yak.
- El “Barkhor” es la vía de peregrinación alrededor del templo Jokhang, llena de tiendas de artesanías.
- La ciudad ha sido centro político y espiritual del Tíbet durante siglos, recibiendo monjes y peregrinos de toda la región.
Oruro, Bolivia (~3.735 m)
Ubicada en el altiplano boliviano, a unos 3.735 metros de altitud, Oruro es conocida mundialmente por su carnaval, declarado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO. La ciudad ha tenido una larga historia minera, extrayendo plata y estaño que impulsaron su crecimiento durante la época colonial y parte del siglo XX.
Aunque sus temperaturas suelen ser bajas durante todo el año, la calidez de su gente se expresa en la música, la gastronomía y en la hospitalidad con los visitantes. El carnaval de Oruro fusiona tradiciones indígenas andinas con elementos cristianos, resultando en un espectáculo de danzas coloridas y máscaras elaboradas, como la famosa Diablada. Una experiencia que combina altura, historia y folclor único en Sudamérica.
Curiosidades y datos interesantes de Oruro
- El título completo de la ciudad es “Villa San Felipe de Austria de Oruro”, en honor al rey Felipe III de España.
- La imagen de la Virgen del Socavón es venerada por los mineros y protagonistas del carnaval.
- La danza de la Diablada representa la lucha entre el bien y el mal, con trajes y máscaras muy detallados.
- El Monumento a la Virgen del Socavón en el cerro de Santa Bárbara mide unos 45 metros, superando en altura a varias estatuas icónicas.
- Su gastronomía resalta platos como el charquekan (carne deshidratada) y la sopa de quinua.
Shigatse, China (~3.836 m)
Shigatse se localiza en la Región Autónoma del Tíbet, a unos 3.836 metros de altitud, y constituye la segunda ciudad más grande de esta región después de Lhasa. Históricamente, se erigió como sede tradicional del Panchen Lama en el monasterio de Tashilhunpo, un centro de estudio budista de gran relevancia.
Rodeada de valles altos y montañas sagradas, Shigatse ofrece paisajes tibetanos auténticos, donde se pueden observar yaks pastando y monjes realizando rituales en monasterios. La ciudad sirve además como punto de partida para quienes desean aventurarse hacia el campamento base del monte Everest por la cara norte, o explorar zonas más remotas de la meseta tibetana.
Aunque la modernización es palpable, Shigatse mantiene su esencia, con mercados donde se venden artesanías y productos locales que reflejan la cultura nómada y agraria de la región.
Curiosidades y datos interesantes de Shigatse
- El monasterio de Tashilhunpo fue fundado en 1447 por el primer Dalái Lama, siendo la sede del Panchen Lama.
- En sus festivales, es común exhibir gigantescos thangkas (pinturas budistas) ante los fieles.
- La altura exige un periodo de aclimatación para evitar el mal de altura.
- Los tibetanos de esta zona consumen abundante té de mantequilla y carne de yak para soportar el frío.
- El trayecto hacia la frontera con Nepal ofrece vistas inigualables de la cordillera del Himalaya.
Gyantse, China (~4.000 m)
Gyantse, en la Región Autónoma del Tíbet, se ubica aproximadamente a 4.000 metros de altitud. Aunque es menos conocida que Lhasa o Shigatse, conserva un gran valor histórico y cultural, gracias al Gyantse Dzong (fuerte) y al monasterio de Palcho, famoso por su Kumbum, una estructura budista con múltiples capillas superpuestas.
El paisaje que rodea Gyantse combina montañas áridas y valles donde se cultiva cebada y trigo, en un clima de alta montaña con noches muy frías. Aunque la modernización ha llegado a la ciudad, todavía se puede apreciar la vida tradicional tibetana en los mercados y calles, donde la gente viste los trajes típicos y practica rituales ancestrales. Para el visitante, Gyantse supone una parada inolvidable en la ruta que une Lhasa con la frontera de Nepal.
Curiosidades y datos interesantes de Gyantse
- El Kumbum de Palcho es uno de los pocos ejemplos de stupas con múltiples niveles de capillas en el Tíbet.
- Gyantse fue un importante punto de comercio entre la India, Bután y el Tíbet durante siglos.
- El fuerte o dzong domina la ciudad desde una colina y se usó con fines militares en el pasado.
- La altitud hace que el sol sea muy intenso en el día, contrastando con las bajas temperaturas nocturnas.
- Los festivales religiosos y ferias agrícolas siguen marcando el calendario local, con música y danzas tradicionales.
Potosí, Bolivia (~4.067 m)
Potosí, enclavada en el altiplano boliviano a unos 4.067 metros de altitud, es famosa por su Cerro Rico, de donde se extrajeron enormes cantidades de plata que financiaron gran parte del Imperio español en los siglos XVI y XVII.
Este pasado minero hizo de Potosí una de las urbes más ricas y pobladas del mundo en aquella época. Hoy, sus calles empinadas y construcciones coloniales, como la Casa de la Moneda, forman parte del Patrimonio de la Humanidad.
Aunque la minería sigue presente, el turismo cultural ha cobrado relevancia, permitiendo a los visitantes conocer la historia de opulencia y explotación que marcó la ciudad. El clima es frío y seco, con inviernos muy crudos debido a la gran altitud.
Curiosidades y datos interesantes de Potosí
- El dicho “valer un Potosí” se popularizó en Europa para referirse a algo de valor incalculable.
- El Cerro Rico tiene túneles y galerías que datan de siglos atrás, algunos aún en uso por mineros cooperativistas.
- El casco histórico exhibe iglesias coloniales con retablos de plata y estilos barrocos mestizos.
- La ciudad fue sede de una Casa de Moneda Real donde se acuñaban monedas para toda Hispanoamérica.
- El festival de Ch’utillos es una importante manifestación folclórica, con danzas y disfraces tradicionales.
El Alto, Bolivia (~4.150 m)
El Alto se extiende en la meseta altiplánica que bordea la ciudad de La Paz, a unos 4.150 metros de altitud, convirtiéndose así en una de las ciudades más pobladas de Bolivia y también de mayor crecimiento. Originalmente surgió como barrio paceño, pero adquirió independencia municipal y hoy sobrepasa el millón de habitantes.
El Alto está marcado por la cultura aimara y la migración rural-urbana, lo que crea un mosaico de tradiciones y lenguas. Es famoso por su enorme feria comercial, que se despliega a lo largo de kilómetros, ofreciendo desde artesanías andinas hasta electrodomésticos.
Sus vistas panorámicas de la Cordillera Real resultan impresionantes, y los inviernos pueden ser muy duros. Aun así, el espíritu emprendedor de su población ha hecho florecer negocios y mercados en cada rincón de la ciudad.
Curiosidades y datos interesantes de El Alto
- La feria 16 de Julio es una de las más extensas de Sudamérica, con multitud de productos y comidas típicas.
- El aeropuerto internacional de El Alto es el más alto de Sudamérica y uno de los más altos del mundo.
- En sus barrios se pueden admirar los “cholets”, edificaciones coloridas de estilo aimara arquitectónico.
- El teleférico une El Alto con diversas zonas de La Paz, reduciendo tiempos de viaje en la accidentada geografía andina.
- La ciudad ha sido protagonista de importantes movimientos sociales y políticos en la historia reciente de Bolivia.
Colquechaca, Bolivia (~4.200 m)
Colquechaca es un pequeño municipio boliviano en el departamento de Potosí que se emplaza alrededor de los 4.200 metros de altitud. Históricamente, la región formaba parte de los circuitos mineros que abastecían de plata y otros minerales durante la época colonial.
Hoy en día, aunque la actividad minera persiste, el asentamiento es mucho más modesto, dedicado también a la agricultura a pequeña escala y la crianza de ganado en condiciones de altura extrema. El clima es muy frío durante todo el año y la infraestructura es limitada, pero la comunidad mantiene vivas tradiciones andinas y celebra festividades religiosas con danzas y música regional. Para aventureros que buscan destinos poco convencionales, Colquechaca ofrece una visión auténtica de la vida en la puna boliviana.
Curiosidades y datos interesantes de Colquechaca
- El nombre “Colquechaca” proviene de vocablos quechuas relacionados con la plata, en alusión a su riqueza mineral.
- Gran parte de las viviendas se construyen con adobe y techos de teja o calamina para mitigar las temperaturas extremas.
- El viento es un factor constante, lo que incrementa la sensación de frío en la ciudad.
- Las fiestas patronales congregan a pobladores de áreas rurales cercanas, reforzando la identidad cultural local.
- La producción de chuño (papa deshidratada) es común en la región y forma parte importante de la dieta local.
Cerro de Pasco, Perú (~4.330 m)
Situado en la sierra central peruana, Cerro de Pasco alcanza alrededor de 4.330 metros sobre el nivel del mar, lo que lo convierte en uno de los centros urbanos más elevados de Sudamérica. Históricamente, se desarrolló gracias a las minas de plata explotadas desde la época colonial, y en la actualidad continúa la actividad minera de cobre y zinc.
El frío y la escasez de oxígeno imponen condiciones de vida difíciles, pero la ciudad cuenta con infraestructura educativa y comercial que sirve a toda la región. La expansión del tajo minero ha generado problemas ambientales y la posible reubicación de parte de la urbe. Con todo, Cerro de Pasco conserva expresiones culturales andinas y festividades que evidencian la fortaleza de sus habitantes frente al entorno extremo.
Curiosidades y datos interesantes de Cerro de Pasco
- Se considera la ciudad más alta del Perú, ya que muchas localidades más elevadas no tienen estatus oficial de ciudad.
- El clima es frío y húmedo, con frecuentes lluvias y bajas temperaturas incluso en meses “cálidos”.
- La fiesta patronal en honor a la Virgen del Carmen reúne danzas típicas y procesiones multitudinarias.
- El paisaje urbano contrasta con el tajo abierto de la mina, que domina gran parte de la vista.
- La actividad comercial abastece a localidades aledañas, incluidas zonas mineras más pequeñas y comunidades campesinas.
La Rinconada, Perú (~5.100 m)
Con cerca de 5.100 metros de altitud, La Rinconada, en la región de Puno, Perú, es señalada a menudo como el asentamiento permanente más alto del mundo. Rodeada de glaciares y minas de oro, la ciudad creció debido a la búsqueda de este preciado metal, atrayendo migrantes de distintas partes del país en condiciones muy adversas.
Carece de gran parte de los servicios básicos, y la informalidad minera genera dificultades ambientales y sociales considerables. Aun así, miles de personas habitan La Rinconada con la esperanza de encontrar vetas rentables. Las temperaturas bajo cero y la falta de oxígeno hacen de la vida un reto diario en esta ciudad, un auténtico reflejo de la perseverancia humana en ambientes extremos.
Curiosidades y datos interesantes de La Rinconada
- Su sistema de trabajo en la minería se basa en el “cachorreo”: los mineros laboran varios días gratis a cambio de quedarse con el mineral extraído en un día específico.
- No tiene un sistema de alcantarillado formal y los residuos se acumulan en la periferia, lo que agrava la contaminación.
- Muchas personas sufren de mal de altura crónico (conocido como soroche) debido a la escasa presión de oxígeno.
- Las temperaturas mínimas pueden descender a -15 °C en las noches más frías del año.
- A pesar de las condiciones, su población ha seguido aumentando, impulsada por la fiebre del oro.
Conclusión
Las ciudades más altas del mundo se reparten principalmente en los Andes sudamericanos y la meseta tibetana de Asia, donde la vida transcurre a altitudes superiores a los 3.500 e incluso 5.000 metros. Desde Lhasa hasta La Rinconada, pasando por municipios andinos como Potosí o Cerro de Pasco, cada una de estas urbes refleja la capacidad humana de adaptarse a entornos hostiles y desarrollar culturas ricas en tradiciones.
Para quienes buscan experiencias de viaje fuera de lo común, visitar estos lugares significa sumergirse en paisajes épicos, costumbres ancestrales y desafíos físicos que ponen a prueba la resistencia personal. Son rincones del planeta donde la altura, lejos de ser un obstáculo, forma parte esencial de la identidad local.