Más Allá del Karate: 10 Artes Marciales Extremas y Desconocidas que Debes Conocer

¿Bokator, Bartitsu, Kalaripayattu? Descubre 10 artes marciales extremas y poco conocidas del mundo. ¡Más allá del Karate y el Kung Fu!

Cuando pensamos en artes marciales, nombres como Karate, Kung Fu, Taekwondo o Judo suelen venir a la mente. Sin embargo, el mundo de las disciplinas de combate es increíblemente vasto y diverso, con cientos de estilos forjados en diferentes culturas, épocas y necesidades. Algunos son brutales sistemas militares, otros elegantes danzas letales, y muchos combinan filosofía profunda con técnicas impactantes.

Hoy te invitamos a descubrir 10 de estas artes marciales “extremas” o menos conocidas que seguramente te sorprenderán.

1. Bokator (Camboya): El Arte Ancestral de “Derrotar al León”

Con raíces que se hunden en los ejércitos del Imperio Jemer hace más de mil años (no 2000 como dice el vídeo, pero sí muy antiguo), el Bokator es un arte camboyano brutal y completo. Su nombre, según la leyenda, significa “derrotar al león”, en honor a un guerrero ancestral.

Basándose en movimientos de animales (águila, caballo, serpiente…), incluye un arsenal de más de 10,000 técnicas que abarcan golpes de codo, rodillazos devastadores, llaves articulares, lanzamientos y combate en el suelo. Es un sistema complejo diseñado para la eficacia letal en el campo de batalla.

Sabías que…? ¡El Bokator estuvo a punto de desaparecer durante el régimen genocida de los Jemeres Rojos en los años 70, ya que sus practicantes fueron perseguidos! Sobrevivió gracias a unos pocos maestros que huyeron o lo mantuvieron en secreto, y hoy vive un renacimiento cultural en Camboya.

2. Savate (Francia): La Elegancia Letal del Kickboxing Europeo

Nacido en las calles de París y Marsella en el siglo XIX, el Savate (pronunciado “sa-vat”) es un singular arte marcial europeo que combina elegantes y precisas patadas (realizadas con zapatos) con el boxeo inglés. A diferencia de otros estilos de kickboxing, el Savate enfatiza la técnica, la agilidad y la precisión sobre la fuerza bruta.

Sus patadas son conocidas por su variedad y alcance, utilizando la punta, el talón o el lateral del zapato, y a menudo van acompañadas de un distintivo contraequilibrio con los brazos. Es un deporte de combate reglado pero con raíces en la defensa personal callejera.

Sabías que…? El nombre “Savate” significa literalmente “zapato viejo” en francés, haciendo referencia a los pesados zapatos que usaban los marineros y pandilleros parisinos de la época, quienes desarrollaron las técnicas iniciales de pateo.

3. Sipalki (Corea): Las “18 Técnicas” con Armas y Manos Vacías

Sib Pal Ki (o Sipalki), que significa “18 Técnicas” en coreano, es un arte marcial tradicional que engloba un amplio espectro de habilidades de combate. Sus orígenes se remontan a antiguas técnicas militares y populares coreanas, incluyendo lucha cuerpo a cuerpo (golpes, patadas, llaves) y el manejo de un arsenal diverso de armas, muchas de las cuales derivan de herramientas agrícolas adaptadas para la defensa.

Las “18 técnicas” originales incluían lanza, espada, escudo, palo largo, palo corto, etc. Hoy se practica enfocado en la defensa personal, la lucha y el manejo de armas tradicionales como el palo, el cuchillo y la espada.

Sabías que…? Una de las armas características del Sipalki es el “Ssang Jol Gon”, más conocido como nunchaku, aunque la versión coreana suele ser ligeramente diferente en diseño y manejo a la okinawense popularizada por Bruce Lee.

4. Lerdrit (Tailandia): El Combate Silencioso y Fulminante de la Élite Militar

Mientras el Muay Thai es el deporte nacional de Tailandia, el Lerdrit es su contraparte militar moderna, practicada por los comandos de élite del Ejército Real Tailandés. Derivado del Muay Boran (el Muay Thai ancestral), el Lerdrit elimina los aspectos deportivos y se enfoca en la neutralización rápida y letal del oponente en situaciones de vida o muerte.

Se enseña a atacar sin previo aviso, buscar derribos inmediatos y finalizar el combate con golpes devastadores a puntos vitales (garganta, sienes, ojos), utilizando las partes más duras del cuerpo (codos, rodillas, talones, palmas) para maximizar el daño y minimizar el riesgo propio.

Sabías que…? El Lerdrit enfatiza el uso del “golpe de codo descendente” (Sok Ti) como una de sus herramientas más eficaces y características, capaz de causar K.O. o fracturas con un impacto rápido y sorpresivo.

5. Silat (Sudeste Asiático): La Diversidad Mortal del Archipiélago Malayo

Silat no es un único arte marcial, sino un término paraguas que engloba cientos de estilos de lucha indígenas del Sudeste Asiático Marítimo (Malasia, Indonesia, Brunéi, Singapur, sur de Tailandia y Filipinas).

Estos estilos son increíblemente diversos, pero a menudo comparten un énfasis en movimientos fluidos y circulares, golpes rápidos, técnicas de desequilibrio, luxaciones y el uso de armas tradicionales (como el cuchillo keris, el palo o el sarong). Históricamente asociado tanto a guerreros como a piratas, el Silat es conocido por su eficacia letal y su belleza a menudo engañosa.

Sabías que…? Muchos estilos de Silat incorporan movimientos de bajo nivel y técnicas de suelo muy desarrolladas, a diferencia de otras artes marciales más centradas en la lucha de pie, reflejando quizás la necesidad de combatir en terrenos resbaladizos o embarcaciones.

6. Dambe (África Occidental): El Boxeo Hausa del Puño Vendado

El Dambe es una forma tradicional y brutal de boxeo originaria del pueblo Hausa de Nigeria y regiones vecinas. Tradicionalmente practicado por miembros de la casta de carniceros, los combates eran rituales y a menudo feroces.

La técnica principal se basa en el uso de un puño dominante, llamado “lanza”, que se envuelve fuertemente con cuerda (a veces con trozos de vidrio rotos en el pasado, aunque ya no). La otra mano, el “escudo”, se usa para bloquear. También se permiten patadas. El objetivo es derribar al oponente. Hoy en día, el Dambe se practica de forma más deportiva, pero sigue siendo un espectáculo intenso y de contacto pleno.

Sabías que…? ¡Antes de los combates, los luchadores de Dambe a menudo participan en rituales y consumen brebajes tradicionales que creen que les otorgan fuerza y protección, añadiendo un fuerte componente cultural y místico a la práctica!

7. Systema (Rusia): Fluidez, Respiración y Supervivencia Sin Reglas

Systema es un enigmático y poco ortodoxo arte marcial ruso con raíces en antiguas prácticas eslavas y adaptado por algunas unidades de fuerzas especiales soviéticas y rusas. A diferencia de muchos otros sistemas, no tiene katas, posturas fijas ni competiciones.

Se enfoca en principios como la respiración continua, la relajación bajo presión, el movimiento fluido y la adaptación constante a la situación. Busca la eficiencia máxima con el mínimo esfuerzo, utilizando la estructura corporal y la absorción/redirección de la fuerza del oponente. Pone un fuerte énfasis en el control psicológico (miedo, ego) y la supervivencia en escenarios realistas.

Sabías que…? Una de las prácticas centrales del Systema es el “trabajo interno”, que implica desarrollar una profunda conciencia corporal y aprender a gestionar la tensión física y psicológica a través de la respiración, permitiendo movimientos que a menudo parecen desafiar la fuerza bruta.

8. Okichitaw (Canadá): El Legado Marcial de las Primeras Naciones

Okichitaw es un arte marcial único basado en las técnicas de combate y tradiciones guerreras de los pueblos indígenas de las llanuras de Canadá (Primeras Naciones Cree). Es un sistema híbrido que busca preservar y enseñar estas técnicas ancestrales, combinando combate cuerpo a cuerpo con el manejo de armas tradicionales como el tomahawk de guerra (usado como referencia incluso a mano vacía) y el cuchillo largo.

Los movimientos a menudo simulan el uso de estas armas, enfatizando la fluidez, el equilibrio y la conexión con el espíritu guerrero nativo. Fue reconocido oficialmente como arte marcial indígena canadiense en 2002.

Sabías que…? El nombre “Okichitaw” proviene de la palabra Cree “Okichitawak”, que se refería a los guerreros o protectores de la comunidad, aquellos encargados de la defensa y el mantenimiento del orden.

9. Bartitsu (Inglaterra): El Arte Victoriano de Defensa de Sherlock Holmes

Famoso por ser el (mal escrito como “baritsu”) sistema de lucha mencionado por Sherlock Holmes, el Bartitsu fue un arte marcial real, aunque de corta vida, desarrollado en Londres a finales del siglo XIX por Edward William Barton-Wright. Era un método ecléctico diseñado para la autodefensa del caballero victoriano, combinando elementos del boxeo inglés, Savate francés, Judo/Jujutsu japonés y esgrima de bastón.

Su objetivo era proporcionar herramientas prácticas para defenderse de ataques callejeros comunes en la época. Aunque el club original cerró pronto, el Bartitsu ha experimentado un renacimiento gracias a la literatura y a grupos de entusiastas modernos.

Sabías que…? ¡Barton-Wright fue uno de los primeros europeos en estudiar Judo/Jujutsu directamente en Japón e invitar a instructores japoneses a enseñar en su club de Londres, jugando un papel pionero en la introducción de las artes marciales japonesas en Occidente!

10. Kalaripayattu (India): ¿La Madre Ancestral de Todas las Artes Marciales?

Originario del estado de Kerala, en el sur de la India, el Kalaripayattu es a menudo citado como una de las artes marciales más antiguas del mundo, con una historia que podría remontarse a 3000 años. Es un sistema increíblemente completo que incluye golpes (puños, codos, rodillas, pies), patadas espectaculares, llaves, proyecciones, posturas inspiradas en animales (como el león, elefante, serpiente) y el manejo de una amplia variedad de armas (espadas, escudos, dagas, bastones, la flexible espada urumi).

Más que un simple sistema de lucha, es una disciplina que integra entrenamiento físico riguroso, conocimiento de puntos vitales (marmas) y principios ayurvédicos para la salud y el desarrollo espiritual.

Sabías que…? El entrenamiento tradicional de Kalaripayattu a menudo comienza con masajes corporales con aceites medicinales para aumentar la flexibilidad y preparar el cuerpo para los exigentes ejercicios y movimientos acrobáticos característicos de este arte.


Un Universo de Combate y Cultura

Estos diez estilos son solo una pequeña muestra de la increíble riqueza y diversidad de las artes marciales alrededor del globo. Cada uno, con sus técnicas únicas, su historia particular y su filosofía subyacente, nos ofrece una ventana a la cultura que lo vio nacer y a la eterna búsqueda humana de la autodefensa, la disciplina y el dominio del cuerpo y la mente.

¿Cuál de estas artes marciales te ha resultado más sorprendente o “extrema”? ¿Conoces algún otro estilo poco común que merezca la pena descubrir? ¡Comparte tus hallazgos!

Más Leídas

Temas en esta nota:

También puede interesarte