¿Alguna vez te has preguntado cómo respiran los animales bajo el agua? Mientras nosotros dependemos de pulmones para captar oxígeno del aire, una vasta diversidad de criaturas acuáticas ha desarrollado un sistema increíblemente eficiente para extraerlo directamente del agua: las branquias.
La respiración branquial es una maravilla de la evolución, presente en formas asombrosamente variadas, desde las complejas estructuras internas de los peces hasta las delicadas plumas externas de algunos anfibios o los ingeniosos mecanismos de moluscos y crustáceos.
En este artículo, nos sumergiremos para explorar 10 ejemplos fascinantes de animales con respiración branquial, descubriendo no solo cómo funcionan sus sistemas, sino también las curiosidades más sorprendentes de estas adaptaciones vitales para la vida acuática. ¡Prepárate para ver la respiración bajo el agua con otros ojos!
1. Tiburones (Clase Chondrichthyes)

Los tiburones, esos depredadores cartilaginosos que dominan los océanos, son un ejemplo clásico de respiración branquial eficiente. A diferencia de la mayoría de los peces óseos, no poseen un opérculo (la tapa ósea que cubre las branquias). En su lugar, tienen entre 5 y 7 pares de hendiduras branquiales visibles a los lados de la cabeza.
Para respirar, la mayoría de los tiburones necesitan nadar constantemente para forzar el paso del agua a través de sus branquias (ventilación por flujo forzado o “ram ventilation”).
Dentro de las hendiduras, los filamentos branquiales, ricamente vascularizados, extraen el oxígeno del agua mediante un sistema de intercambio a contracorriente increíblemente eficaz, permitiéndoles mantener su activo estilo de vida depredador incluso en aguas con menos oxígeno.
Curiosidades y datos interesantes de Tiburones y sus Branquias
- ¡Nadar o Asfixiarse!: Muchos tiburones pelágicos (como el blanco o el mako) deben nadar sin parar durante toda su vida. Si se detienen, el flujo de agua a través de sus branquias cesa y ¡podrían ahogarse!
- Respiración Estacionaria: No todos necesitan nadar. Tiburones que viven en el fondo (como el tiburón nodriza) pueden bombear activamente agua a través de sus branquias mientras descansan, usando músculos de la boca y faringe.
- Espiráculos: ¿Agujeros Extra?: Muchas especies de tiburones (especialmente los de fondo) poseen unos pequeños orificios detrás de los ojos llamados espiráculos. Son restos de una antigua hendidura branquial y permiten tomar agua limpia por la parte superior cuando están enterrados en la arena.
- Filtradores Eficientes: Los gigantescos tiburones ballena y peregrino, aunque respiran igual, utilizan estructuras modificadas en sus arcos branquiales (branquiespinas) como un tamiz para filtrar enormes cantidades de plancton del agua para alimentarse.
- Indicador de Salud: El color rojo intenso de las branquias de un tiburón recién capturado es un signo de frescura y buena salud, indicando una alta concentración de hemoglobina oxigenada.
2. Atún (Género Thunnus)
El atún, un pez óseo pelágico y veloz nadador, es una máquina de consumir oxígeno. Su estilo de vida activo y su metabolismo elevado (¡son parcialmente de sangre caliente!) exigen un sistema respiratorio extremadamente eficiente.
Al igual que muchos tiburones, dependen de la ventilación por flujo forzado (ram ventilation), nadando constantemente con la boca abierta para que el agua fluya a través de sus branquias.
Sus branquias poseen una superficie de intercambio gaseoso gigantesca en relación a su tamaño corporal, una de las más grandes entre todos los peces, maximizando la captación de oxígeno del agua para alimentar sus potentes músculos rojos.
Curiosidades y datos interesantes de Atún y sus Branquias
- ¡Sin Marcha Atrás (Respiratoria)!: Si un atún deja de nadar hacia adelante, no solo se hunde, sino que deja de respirar eficazmente. ¡Su vida depende del movimiento constante!
- Superficie Branquial Enorme: Se estima que el área superficial total de las branquias de un atún puede ser ¡hasta 30 veces mayor que la superficie total de su cuerpo! Una adaptación increíble para la captación de oxígeno.
- Intercambio a Contracorriente al Máximo: El sistema de flujo de sangre en dirección opuesta al flujo de agua en las laminillas branquiales es tan eficiente en el atún que puede extraer hasta el 80-90% del oxígeno disuelto en el agua que pasa por ellas.
- Branquias y Termorregulación: La compleja red de vasos sanguíneos en las branquias del atún no solo sirve para respirar, sino que también participa en su sistema de intercambio de calor a contracorriente que le permite mantener sus músculos más calientes que el agua circundante.
- Indicador de Frescura Clave: Al igual que en los tiburones, el color rojo brillante de las agallas es un indicador primordial de la frescura del atún en el mercado de pescado.
3. Ajolote (Ambystoma mexicanum)
Este fascinante anfibio mexicano, famoso por su capacidad de regeneración y por permanecer en estado larvario toda su vida (neotenia), respira principalmente a través de branquias externas.
Posee tres pares de estructuras plumosas y ramificadas a los lados de la cabeza, ricamente vascularizadas, que ondean en el agua para captar oxígeno. Estas branquias externas son características de muchas larvas de anfibios, pero el ajolote las conserva en su estado adulto acuático.
Aunque también puede respirar a través de su piel y posee pulmones rudimentarios (que usa ocasionalmente subiendo a la superficie), las branquias son su principal órgano respiratorio.
Curiosidades y datos interesantes de Ajolote y sus Branquias
- ¡Regeneración Branquial!: Si sus delicadas branquias externas resultan dañadas o depredadas, ¡el ajolote tiene la asombrosa capacidad de regenerarlas por completo en cuestión de semanas!
- Indicador de Oxígeno: El tamaño y color de las branquias externas del ajolote pueden variar. En aguas bien oxigenadas, tienden a ser más pequeñas, mientras que en aguas con poco oxígeno, pueden crecer más y adquirir un color rojo más intenso para maximizar la captación.
- Movimiento Activo: Para aumentar el flujo de agua y la captación de oxígeno, el ajolote puede mover activamente sus filamentos branquiales externos, ¡como si las estuviera abanicando!
- ¿Pulmones Opcionales?: Aunque tienen pulmones, los ajolotes en acuarios bien oxigenados rara vez los usan. Solo recurren a la respiración pulmonar (subiendo a la superficie a “boquear”) si la calidad del agua empeora o el oxígeno disuelto es bajo.
- Vulnerabilidad Externa: Al ser externas y delicadas, las branquias del ajolote son vulnerables a lesiones físicas y a infecciones parasitarias u fúngicas si las condiciones del agua no son óptimas.
4. Nudibranquio (Suborden Nudibranchia)
Estas coloridas y extravagantes babosas marinas son famosas precisamente por sus sistemas respiratorios visibles y a menudo espectaculares. El nombre “Nudibranquio” significa “branquias desnudas”.
En lugar de tener branquias internas protegidas, muchas especies poseen estructuras respiratorias externas muy llamativas:
- Plumas Branquiales: Muchas especies dorídidas tienen una roseta de estructuras plumosas alrededor del ano, en la parte posterior del cuerpo, que actúan como branquias.
- Ceratas: Otras especies (eólidos) tienen el dorso cubierto de apéndices llamados ceratas, que no solo aumentan la superficie para la respiración cutánea, sino que también contienen extensiones del sistema digestivo y, en algunos casos, ¡nematocistos robados de sus presas!
Su respiración es, por tanto, una combinación de branquias especializadas y respiración a través de la piel.
Curiosidades y datos interesantes de Nudibranquio y sus Branquias
- ¡Branquias Retráctiles!: Las plumas branquiales de muchos nudibranquios dorídidos pueden retraerse rápidamente dentro de una cavidad corporal si el animal se siente amenazado, para protegerlas.
- Ceratas Multiusos: ¡Las ceratas de los nudibranquios eólidos son increíbles! Sirven para respirar, digerir (contienen divertículos hepáticos), defenderse (acumulando toxinas o los nematocistos de las anémonas o hidrozoos que comen) y a veces hasta para la fotosíntesis (almacenando algas simbióticas).
- Aposematismo: Los colores brillantes y patrones llamativos de muchos nudibranquios no son para atraer pareja, sino una advertencia (aposematismo) a los depredadores de que son tóxicos o de mal sabor, a menudo gracias a las toxinas almacenadas en sus branquias/ceratas.
- ¡Robando Armas Químicas!: Al comer anémonas o hidrozoos venenosos, algunos nudibranquios no digieren los nematocistos (células urticantes), sino que los transportan intactos hasta las puntas de sus ceratas para usarlos como defensa propia. ¡Es como robar misiles!
- Sin Concha, Sin Opérculo: Al ser babosas (gasterópodos que han perdido la concha), los nudibranquios carecen de la cavidad paleal y el opérculo protector de otros caracoles, lo que impulsó la evolución de estas branquias externas y otras defensas.
5. Cangrejo (Infraorden Brachyura)
Los cangrejos, esos crustáceos decápodos tan familiares, respiran mediante branquias internas, protegidas dentro de una cavidad branquial a cada lado del caparazón. El agua es bombeada activamente a través de esta cavidad mediante el movimiento de una estructura especializada llamada escafognatito (parte de la segunda maxila), permitiendo que las branquias, finamente laminadas, extraigan el oxígeno.
Aunque son internas, estas branquias necesitan mantenerse húmedas para funcionar. Por eso, incluso los cangrejos terrestres deben permanecer cerca del agua o en ambientes muy húmedos para poder respirar eficazmente.
Curiosidades y datos interesantes de Cangrejo y sus Branquias
- ¡Respirando Fuera del Agua (Temporalmente)!: Algunos cangrejos semi-terrestres pueden pasar tiempo fuera del agua siempre que mantengan sus branquias húmedas con el agua almacenada en su cavidad branquial. Si las branquias se secan, el cangrejo se asfixia.
- Limpieza Constante: Los cangrejos poseen apéndices especializados (epipoditos) asociados a sus piezas bucales que utilizan para limpiar activamente sus branquias y evitar que se obstruyan con sedimento o parásitos.
- El Corazón Cerca de las Branquias: El corazón del cangrejo está situado justo encima de la cavidad branquial, bombeando la hemolinfa (su “sangre” azulada por hemocianina) directamente a las branquias para oxigenarse antes de distribuirla al resto del cuerpo.
- Adaptaciones Terrestres: Cangrejos muy terrestres, como el cangrejo de los cocoteros, han desarrollado cavidades branquiales modificadas que funcionan casi como “pulmones”, con superficies vascularizadas para extraer oxígeno del aire, aunque aún necesitan humedad.
- Indicadores de Contaminación: Las branquias de los cangrejos son muy sensibles a los contaminantes acuáticos (metales pesados, pesticidas), por lo que su estudio puede servir como indicador de la calidad del agua.
6. Pepino de Mar (Clase Holothuroidea)
Estos equinodermos de cuerpo blando y alargado tienen uno de los sistemas respiratorios más extraños del reino animal: los “árboles respiratorios”. Son un par de estructuras internas, muy ramificadas (como árboles), conectadas a la cloaca (la cavidad posterior que sirve para excreción y respiración).
El pepino de mar respira bombeando activamente agua a través de su ano hacia dentro y fuera de estos árboles respiratorios, donde ocurre el intercambio gaseoso. ¡Literalmente respiran por el trasero!
Curiosidades y datos interesantes de Pepino de Mar y sus Branquias
- ¡Respiración Anal!: Sí, es uno de los pocos animales que utiliza su ano como principal vía para la respiración acuática, un sistema único entre los equinodermos (estrellas de mar, erizos).
- Evisceración Defensiva: Bajo estrés extremo, algunos pepinos de mar pueden expulsar violentamente sus árboles respiratorios (y otras vísceras) a través del ano para distraer o enredar a un depredador. ¡Pueden regenerar estos órganos internos posteriormente!
- Hogar para Peces Perla: ¡La cloaca y los árboles respiratorios de algunos pepinos de mar sirven de refugio para pequeños peces comensales conocidos como peces perla (Carapidae)! Estos peces entran y salen del ano del pepino buscando protección.
- Difusión Cutánea Adicional: Además de los árboles respiratorios, los pepinos de mar también realizan parte del intercambio gaseoso a través de su piel y, en algunas especies, mediante sus pies ambulacrales (pequeños “pies” tubulares).
- Importancia Ecológica: Al procesar sedimento y materia orgánica del fondo marino, los pepinos de mar juegan un rol crucial en el reciclaje de nutrientes y la bioturbación (oxigenación del sedimento), similar al de las lombrices de tierra.
7. Mantarraya (Género Mobula – antes Manta)
Las majestuosas mantarrayas (como la Manta Gigante Oceánica, Mobula birostris), al igual que sus parientes los tiburones, respiran a través de hendiduras branquiales. Tienen cinco pares de estas hendiduras situadas en la cara ventral (inferior) de su cuerpo aplanado.
Al nadar, el agua entra por la boca y sale a través de estas hendiduras, pasando por los filamentos branquiales para el intercambio gaseoso. Como grandes filtradoras de plancton, poseen unas placas branquiales especializadas (branquiespinas modificadas) que actúan como un tamiz para retener el alimento mientras el agua es expulsada por las hendiduras.
Su gran tamaño y activo nado requieren una captación de oxígeno muy eficiente.
Curiosidades y datos interesantes de Mantarraya y sus Branquias
- Filtros Eficientes: Las placas branquiales de las mantarrayas forman una estructura compleja y esponjosa capaz de filtrar partículas de plancton diminutas del enorme volumen de agua que pasa por su boca al nadar.
- Limpieza en “Estaciones”: Las mantarrayas visitan regularmente arrecifes específicos conocidos como “estaciones de limpieza”, donde pequeños peces limpiadores les eliminan parásitos de la piel ¡e incluso de dentro de las hendiduras branquiales! Una simbiosis fascinante.
- ¿Ventilación por Flujo Forzado o Bombeo?: Aunque a menudo nadan para ventilar sus branquias (ram ventilation), también se cree que pueden bombear agua activamente cuando descansan cerca del fondo o nadan lentamente.
- Cerebro Grande, Oxígeno Necesario: Las mantarrayas tienen el cerebro más grande de todos los peces (en relación a su tamaño). Este órgano metabólicamente activo requiere un suministro constante y eficiente de oxígeno, garantizado por sus grandes branquias.
- Vulnerabilidad a Microplásticos: Al ser filtradoras, las mantarrayas son muy vulnerables a la ingestión de microplásticos presentes en el océano, que pueden obstruir sus delicadas estructuras branquiales o introducir toxinas.
8. Pulpo (Orden Octopoda)
Estos inteligentes moluscos cefalópodos respiran mediante dos branquias internas (una a cada lado), alojadas dentro de la cavidad del manto (el “cuerpo” principal). El pulpo introduce agua en esta cavidad, la cual baña las branquias permitiendo el intercambio gaseoso. Luego, expulsa el agua con fuerza a través de un tubo llamado sifón.
Este mecanismo no solo sirve para respirar, sino que también es la base de su propulsión a chorro, permitiéndole moverse rápidamente. Sus branquias son muy eficientes extrayendo oxígeno, necesario para su activo estilo de vida y su gran cerebro.
Curiosidades y datos interesantes de Pulpo y sus Branquias
- ¡Tres Corazones para Respirar!: Los pulpos tienen tres corazones. Dos de ellos (corazones branquiales) se dedican exclusivamente a bombear sangre a través de las branquias para oxigenarla, mientras que el tercer corazón (sistémico) distribuye la sangre oxigenada al resto del cuerpo.
- Sangre Azul Eficiente (en Frío): Su sangre utiliza hemocianina (una proteína a base de cobre) para transportar oxígeno, en lugar de hemoglobina (a base de hierro) como nosotros. La hemocianina es menos eficiente a altas temperaturas, pero funciona mejor en el agua fría y con poco oxígeno donde viven muchos pulpos. ¡Por eso su sangre es azulada cuando está oxigenada!
- Ventilación y Propulsión: El mismo mecanismo de contracción del manto que usan para respirar (introducir y expulsar agua) es el que utilizan para la propulsión a chorro, ¡una solución dos en uno muy eficiente!
- Branquias Delicadas: Las branquias son órganos delicados. El pulpo puede cerrar la entrada de agua a la cavidad del manto si detecta sustancias irritantes o contaminantes en el agua.
- Respiración Cutánea Limitada: Aunque la mayor parte de la respiración ocurre en las branquias, la piel del pulpo también contribuye en pequeña medida al intercambio gaseoso, especialmente en reposo.
9. Larva de Libélula (Náyade)
Mientras que las libélulas adultas respiran aire a través de espiráculos, sus larvas acuáticas (náyades) han desarrollado un sistema branquial interno único y fascinante.
No tienen branquias externas visibles. En su lugar, poseen branquias traqueales internas localizadas dentro del recto (la parte final del intestino). La larva bombea activamente agua hacia dentro y fuera de su recto para ventilar estas branquias internas y extraer oxígeno. ¡Es un sistema respiratorio rectal!
Curiosidades y datos interesantes de Larva de Libélula y sus Branquias
- ¡Propulsión a Chorro Anal!: Además de respirar, ¡las náyades pueden expulsar agua con fuerza desde su recto para propulsarse rápidamente hacia adelante! Es un mecanismo de escape muy eficaz contra depredadores.
- Indicadores de Calidad del Agua: Las larvas de libélula son sensibles a la contaminación y a los bajos niveles de oxígeno, por lo que su presencia (o ausencia) se utiliza a menudo como indicador biológico de la salud de ecosistemas de agua dulce.
- Larga Vida Acuática: Dependiendo de la especie y el clima, ¡las náyades pueden pasar varios meses o incluso años viviendo bajo el agua antes de emerger como adultas voladoras! Durante todo ese tiempo dependen de sus branquias rectales.
- Depredadores Voraces: Las náyades son depredadoras muy eficientes en su mundo acuático, utilizando una máscara labial extensible y rápida para capturar otros insectos acuáticos, renacuajos e incluso pequeños peces.
- Transformación Final: Justo antes de la metamorfosis final, la larva deja de usar sus branquias rectales y empieza a respirar aire atmosférico a través de los espiráculos torácicos que se han desarrollado para su vida adulta.
10. Almeja (Clase Bivalvia)
Las almejas, mejillones, ostras y otros moluscos bivalvos utilizan sus branquias (ctenidios) no solo para respirar, sino también como un complejo sistema de filtración para alimentarse.
Poseen grandes branquias laminares, a menudo en forma de cortina, cubiertas de cilios microscópicos. El batir coordinado de estos cilios crea una corriente de agua que entra por un sifón, pasa a través de las branquias (donde se realiza el intercambio gaseoso) y sale por otro sifón.
Al mismo tiempo, las branquias están cubiertas de moco que atrapa las partículas de alimento (fitoplancton, detritos) suspendidas en el agua, las cuales son luego transportadas hacia la boca. ¡Son órganos doblemente eficientes!
Curiosidades y datos interesantes de Almeja y sus Branquias
- ¡Filtros Vivos!: Una sola almeja adulta puede filtrar ¡hasta 50 litros de agua al día! Multiplicado por bancos enteros, juegan un papel ecológico crucial en mantener la claridad del agua y controlar las poblaciones de plancton.
- Indicadores de Marea Roja: Al ser filtradoras, las almejas pueden acumular toxinas de algas nocivas (mareas rojas). Consumir bivalvos contaminados puede causar intoxicaciones graves en humanos (como la PSP o Intoxicación Paralítica por Moluscos).
- Perlas: ¿Irritación Branquial?: Aunque las perlas más valiosas provienen de las ostras perleras, otros bivalvos, incluidas algunas almejas, pueden formar perlas como una reacción defensiva a un irritante (como un grano de arena) que queda atrapado cerca del manto o las branquias.
- Adaptación a Poco Oxígeno: Algunas almejas que viven enterradas en lodos con poco oxígeno han desarrollado adaptaciones especiales, como hemoglobina en sus tejidos branquiales, para captar oxígeno de forma más eficiente.
- Anillos de Crecimiento: Al igual que los árboles y la almeja de Islandia, ¡las conchas de muchas almejas muestran anillos de crecimiento anuales que pueden usarse para determinar su edad!
La respiración branquial es una solución evolutiva elegante y diversa para la vida bajo el agua. Desde las simples pero eficientes hendiduras de un tiburón hasta los complejos y multifuncionales sistemas de un molusco bivalvo o las extrañas adaptaciones de los habitantes de las profundidades abisales, las branquias son un testimonio de la increíble capacidad de la vida para adaptarse y prosperar en el medio acuático que cubre la mayor parte de nuestro planeta.